El saber y los Españoles por Pío Baroja

By | 2 noviembre, 2012

Hace muy poco tiempo, me ha pasado algo muy curioso. He recibido uno de esos correos que no sabes de donde proceden, pero que llega a tu bandeja de entrada. Normalmente suelen ser cosas inutiles, panojadas o perdidas de tiempo. Pero lo realmente curioso es que este correo al que me refiero, esta super interesante y por eso he pensado en compartirlo contigo.

Es una reflexion muy buena y la verdad es que el autor ha dado en el clavo, aunque ya hayan pasado años y años desde entonces.

Por eso, aqui te dejo el fragmento para que puedas leerlo y despues hacer conmigo la reflexion:

 

Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja.

Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco
sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1)    Los que no saben;

2)    Los que no quieren saber;

3)    Los que odian el saber;

4)    Los que sufren por no saber;

5)    Los que aparentan que saben;

6)    Los que triunfan sin saber, y

7)    Los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a
veces hasta “intelectuales”.

 

Es un comentario muy sencillo pero con mucho fondo, por que realmente yo conozco a personas que podria encasillar en cualquiera de estas 7 clases de Españoles. ¿En que clase te definirias?

Yo creo que el cuarto, seria un buen puesto para gente como yo, por que sufrimos el no saber, no podemos estar tranquilos desconociendo algo que realmente queremos conocer. Quizas el autor se refiera al sufrimiento como consecuencia de no querer saber o no saber simplemente, pero creo que tambien se podrian incluir dentro de esta clase a las personas que les gusta saber y el hecho de no hacerlo les provoca un sufrimiento.

De cualquiera de las formas, es una reflexion del año 1904 y como tal, podria seguir aplicandose en los tiempos actuales a pesar de haber pasado ya mas de cien años.

Espero que te guste!  Que pases un excelente fin de semana!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *